Qué dicen los poetas de la poesía 1

Comienzo hoy con esta nueva serie, «Qué dicen los poetas de la poesía«, en la que iré recopilando lo que algunos de los mejores poetas han dicho sobre la poesía. Espero que os sirva para aguzar vuestra mirada poética y afilar vuestra lengua cascabelera.
Pero antes, mi parecer:
La poesía está en la mirada del niño que juega y al que todo le maravilla y le asombra.
Está en la mirada del loco divino que salta confiado al abismo porque sabe que le crecerán alas en el camino.
Está en la mirada del payaso que se ríe del mundo y de sí mismo.
Está en la mirada del bufón que se burla de todo lo políticamente correcto.
Está en la mirada inocente del animal y en la mirada primitiva del salvaje.
Está en la mirada desposeída del nadie y en la mirada perdida del extravagante.
Está en la mirada limpia del idiota que no interpone el conocimiento entre él y las cosas.
Solo desde ahí hay creatividad poética, lo demás es artificio literario, pura floritura.
Dicho esto, vamos al lío:
“El poema es la visión instantánea que hace descubrir lo desconocido, no en una lejana tierra incógnita, sino en el corazón mismo de lo inmediato”. Rimbaud
“La poesía se niega a separar el arte de la vida; el amor del conocimiento; porque la poesía es acción, pasión, fuerza y constante renovación que cambia las fronteras. El amor es su hogar, la insurrección su ley, y su sitio está en todas partes por adelantado (…). La oscuridad que le achacan no se debe a su propia naturaleza, que consiste en alumbrar, sino a la noche que ella explora: la del alma y la del misterio que baña al ser humano”. Saint-Jonh Perse
“La poesía es el arte de expresar lo máximo diciendo lo mínimo”. A. Gidé
“La poesía es música por excelencia”. Mallarmé
(Inciso: El sonido es la materia prima de la poesía.
La palabra “poema” proviene de un término arameo que significa “el sonido del agua corriendo sobre los guijarros”.
Y la palabra “verso” proviene del latín “versus” que en su origen se refería al movimiento de ida y vuelta ejecutado por el labrador al arar la tierra).
“La poesía es la articulación rítmica de la emoción. La emoción semeja un impulso que despierta en nosotros algo parecido a un impulso sexual. La emoción parte del hueco del estómago, sube por el pecho y después se va por la boca y los oídos en forma de una queja, de un gruñido o simplemente de un suspiro”. Allen Ginsberg
“La poesía es una forma de agarrar la vida por el cuello” R. Frost
“La poesía, toda, es un viaje a lo desconocido” Mayakovsky

Disparador de escritura

Pues bien, emprende ahora mismo ese «viaje a lo desconocido», ve al «corazón mismo de lo inmediato» olvídate de los grandes temas (el amor, la paz, la justicia…) y escribe un poema sobre un objeto cualquiera de tu casa como, por ejemplo, la escobilla del váter; un gesto sin importancia, como rascarse una oreja; un asunto banal, como poner la lavadora o fregar los platos. Y estate atento a los descubrimientos que ese viaje te puede deparar.

P.D.- La mejor poesía de amor que he leído en los últimos años está en el tercer libro del nerjeño Manuel Gallardo, «Vivencia y querencias«, (2015) impecablemente editado por la Imprenta Costa del Sol, y se trata de una poesía a su espuerta. Un ejemplo cercano de lo que puede lograr la alquimia poética.

Podéis encontrar el libro en la Librería Europa de Nerja.

Qué dicen los poetas de la poesía 1

6 Comentarios

  1. Mallarme y Guide son los que más se acercan a lo que yo pienso que debería ser la poesía.
    No conocía el orígen arameo de la palabra poesía es «muy poético».
    Como siempre muy enriquecedor el duende en la palabra. Gracias Ricardo.

    1. Gracias, Marisol. Conocer la etimología de las palabras, su origen, siempre aporta mucho. «Trabajo», eso que tanto perseguimos, procede del latín «tripallium», que era un elemento de tortura, una especia de cepo. Ningún hombre libre, en Grecia o Roma, quería «trabajo». Deseo, en su origen, «desiderium», no tenía nada que ver con «querer», «anhelar», significaba «echar de menos una estrella en el firmamento». «Religión» procede de «religare», ´»volver a unirse, reunión, volver a la unidad», nada que ver en lo que ha terminado. Un abrazo.

  2. Rimbaud y la inmediatez, lo que sale del corazón sin matices.
    Me encantó la definición y disfruté de todo el texto.
    Gracias, Ricardo.

  3. He intentado hacer los deberes poéticos. Pero… me ha salido un diario real. A veces la realidad parece imaginaria. vasos comunicantes. He vuelto. Hasta el viernes

    1. Pues entonces los has hecho, «los deberes», real o irreal, qué más da. Y cierto, a lo mejor la realidad es la mayor ficción. Un besote, hasta el viernes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *