Escritura creativa 10 (Las obsesiones)

Sugerencias

Medita sobre tus obsesiones. Presta atención a esas cosas que te persiguen, que no consigues olvidar. Repara en esas historias que arrastras y que esperan salir a la luz.
Las obsesiones no tienen por qué ser enfermizas.
Pero las obsesiones sí tienen un gran poder, así que es mejor que lo sepas, que te rindas a ellas y las pongas a trabajar para ti.
Hay obsesiones grandes y pequeñas, algunas nos entusiasman, otras nos dan risa y otras, miedo, mucho miedo. También se transforman: desaparecen viejas obsesiones y aparecen otras nuevas.
En la escritura desnudamos nuestra alma. Así que sé espontáneo y natural a la hora de expresar tus recuerdos, emociones, intuiciones, obsesiones, etc.
Deja correr el bolígrafo libremente, exprésate con sencillez, no pienses en la gran obra.
Escribe con todo tu ser: con tu mente, con tu corazón, con tus brazos y con tus entrañas. De esa manera irás identificando en el propio proceso de escritura tu voz más auténtica y aprenderás a darle confianza.
Para penetrar en el corazón del lector, la sencillez, la naturalidad y la espontaneidad son tus mejores aliadas.
El artificio nace más del estudio que de la emoción, y como consecuencia suele producir artefactos, no obras de arte. La literatura es alma abierta, iluminación interior.
Y recuerda: estás escribiendo tus borradores y todo te está permitido.

Disparadores de escritura

  1. Haz una lista de tus obsesiones y escribe a partir de ellas.
  2. Repara en las obsesiones que tenías de niño y escribe sobre ellas.
  3. Escribe de las obsesiones de la gente cercana.
  4. Boceta tres personajes y ahora escribe lo que le cuentan a su psiquiatra, a un confesor, a un extraño en la barra de un bar.
  5. Obsesiones comunes en el campo de la literatura: la muerte, el sexo, el miedo,
    la locura, la culpabilidad, la soledad, la incomunicación. Ahora escribe lo primero que se te venga sobre cada una, sé concreto, visual, no se trata de que cuentes tus ideas sobre esos “temas”, sino que ahondes y recojas material acumulado en ti.
  6. Viaje al fondo del mar interior: yo soy…, yo tengo…, yo siento…, yo comunico…, yo quiero…, yo analizo…, yo equilibro…, yo callo…, yo veo…, yo hago…, yo sé…, yo creo (de crear)… Con otros verbos: yo acojo, yo desaprendo, yo espero, yo me estanco, yo convivo, yo me entusiasmo, yo sigo, yo trabajo, yo me acerco, yo contemplo, yo muerdo, yo reflejo, yo regreso, yo me alimento, yo me hundo, yo me adhiero, yo influyo, yo perduro, yo me retiro, yo progreso, yo me oscurezco, yo amo, yo choco, yo me libero, yo mermo, yo crezco, yo me desbordo, yo voy al encuentro, yo me reúno, yo subo, yo me desazono, yo me hundo, yo revoluciono, yo me cuezo, yo suscito, yo me paro, yo evoluciono, yo la cago, yo triunfo, yo ando, yo acaricio, yo sosiego, yo me disuelvo, yo me contengo, yo no me miento, yo finalizo…
  7. Escribe de tus demonios interiores.
  8. Escribe a partir de: «Mi enemigo soy yo…».

Oficio de escribir

“Lo esencial de la obra de un creador sale de alguna obsesión de su infancia”. Ernesto Sabato

“Los dioses y demonios que en nosotros residen son muy reales”. M. Yourcenar

“Será necesario mirar serenamente muy adentro de nosotros mismos/ como primer paso que nos ilumine el mundo”. Lluis Llach

“El descenso al fondo de las propias cavernas es siempre peligroso, pero inexcusable”. A. Ortiz Osés

“Cuando se escribe en serio se escribe con la sangre y con el tuétano, con lo más entrañable -las entrañas- que uno tiene o es”. J.L. Sampedro

“En un libro de poemas, a veces, encuentras el hálito de un hombre que se resiste a pensar que desnudarse moralmente en público es un pecado mortal”. Montserrat Roig

“Quizá la costumbre/ te ha convertido en este personaje/ hierático y solemne que malvive/ entre el miedo terrible a verse desnudo/ y el terrible deseo de desnudarse”. Martí i Pol

Microrrelato obsesiones y escritura creativa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *