Escritura creativa 4 (Escribe a partir de tu experiencia)

Sugerencias

Escribe a partir de tu propia experiencia, escribe desde tu propia vida. Eso no significa que nuestros escritos deban ser exclusivamente autobiográficos, ni mucho menos psicologistas o «terapéuticos», más allá de que todo arte sana, nos religa y reunifica.
Somos mucho más que el personaje, o los personajes, que la familia y la sociedad, o nosotros mismos, nos han impuesto como nuestra identidad. Cuando te sientes a escribir, cuelga del perchero a todos esos personajillos y desnuda tu alma, sé fiel a sus amores, a sus odios, a sus miedos, a sus pasiones, a sus sueños. Parte de la verdad, pero utiliza la mentira, la invención, recuerda lo que decía Antonio Machado de que «la verdad también se inventa».
Y otra cosa importante: se necesita tiempo para que la experiencia cale en nosotros. Es como un proceso de fermentación: lento e inexorable. Si se entiende esto, evita uno la ansiedad y aprende la paciencia. «El genio –decía Buffon–, no es más que una gran aptitud para la paciencia».
Por lo tanto, no tengas miedo a escribir chorradas y porquerías cuando estés escribiendo tus borradores. Es la forma de despojarse de máscaras y corazas, de centrar lo que queremos decir y afinar nuestra voz.
A veces, casi siempre, cuesta centrar lo que queremos decir, así que date tiempo, no te rindas y confía en tu capacidad de cambio y evolución. Seguramente, esa historia que persigues y llevas tiempo queriendo contar, cuajará cuando menos te lo esperas, pero te ha de pillar en el camino y en la faena.
Ah, y olvídate del éxito y el fracaso. Muchos de los grandes murieron sin que su obra hubiera sido reconocida y hoy son clásicos; y a muchos de los que triunfaron en su momento, hoy no los recuerda ni Dios.
Cada individuo es único y diferente. Con cada palabra que vaya brotando de tu mente, de tu cuerpo, de tu espíritu, configurarás tu estilo. El estilo no es más que la propia voz, única e irrepetible. Y mejor cuanto más espontánea y natural. Huye del artificio. No pretendas hacer «literatura».
Para terminar: a la hora de escribir, mantente relajado, abierto, curioso, amable y risueño. No podemos perseguir la belleza si el miedo nos atenaza.
Escribe, pues, a partir de tu propia experiencia; es decir, cultiva tu propia mirada y utiliza tu propia voz. No hay más, pero tampoco menos. Parece fácil, pero no lo es tanto. Y recuerda: en lo que ocurre y me ocurre está lo que luego se me ocurre.

Disparadores de escritura

Pues eso, hoy vamos a escribir a partir de nuestra propia experiencia:

  1. Empieza por «Recuerdo que…», verás cómo las imágenes y sensaciones acuden en tropel a tu mente.
  2. Busca algo que te despierte fuertes emociones (positivas o negativas) y escribe sobre ello como si te entusiasmara; después, como si te diera asco y al final, en un tono neutral.
  3. Escribe de:
    1. Una ocasión en que te hayas sentido libre y salvaje.
    2. Una noche mágica.
    3. Una tarde lluviosa.
    4. Un momento de desamparo.
    5. Un instante imborrable.
    6. Un amigo del alma.
    7. Un personaje curioso que hayas conocido.
    8. Una pesadilla.
    9. Un sueño maravilloso.
    10. Una situación tensa, límite que hayas vivido.
    11. Tu rincón preferido en el pueblo o ciudad donde vives.
    12. Tu bar, pub o cafetería preferida.
    13. Tu habitación. Si no la tienes, escribe de ese espacio del que careces.

Oficio de escribir

«Lo que buscas está en ti, y no preguntes a otro sino a ti mismo». Persio Flaco

«De lo que abunda en el corazón habla la boca». Lucas 6,45

«Para escribir ese libro esencial, el único libro verdadero, un gran escritor no tiene que inventarlo, en el sentido corriente, puesto que ya existe en cada uno de nosotros, sino traducirlo». Marcel Proust

«No salgas fuera de ti, vuelve a ti, en el interior del hombre habita la verdad». Agustín de Hipona

«Al escribir, a la primera persona a la que deberías complacer es a ti mismo. Si eres capaz de divertirte durante todo el tiempo que te lleve escribir lo que quieres, más adelante también divertirás a los lectores». Patricia Higsmith

«Un cuento nunca es malo por el tema, porque en literatura no hay temas buenos ni temas malos, hay solamente un buen o un mal tratamiento del tema». Julio Cortázar

Escritura creativa 4 (Escribe a partir de tu experiencia)

 

2 Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *