«El oficio de escritor«, de Ana Ayuso, de Ediciones Fuentetaja, es una selección de textos de de los más importantes escritores sobre su práctica literaria.
La nómina es larga: Conrad, Durrell, Monterroso, Carver, Hammett, Gardner, Rilke, Goytisolo, Vizinezey, Gorki, Kerouac, Barthes, Arlt, Yourcenar, Hamingway, Bioy Casares, Flaubert, Kafka, Borges, Vargas Llosa, Joyce, Simenon, Sampedro, Duras, Woolf, Pessoa, Onetti, Steinbeck, Nabokov, García Márquez, Bradbury, Morrison, Capote, Martín Gaite, Faulkner, Rulfo, Highsmith, Costeau, Bernhard y Proust. Ahí es na.
El resultado, un libro que no solo es un placer leer, sino que además constituye una útil herramienta para cualquiera que esté en el camino de la escritura creativa.
La experiencia de los que nos procedieron siempre es de gran ayuda para afrontar los escollos que nos vamos encontrando. Te aseguro que te ahorrará mucho tiempo y te servirá para afinar tu puntería creativa.
El libro está dividido en cinco capítulos y a lo largo de sus páginas irás descubriendo qué es lo que les llevó a escribir, lo que todos deben a su infancia, de dónde nacen sus historias, en qué consiste el proceso creativo, por qué les gusta y nos gusta jugar a ser otros, qué, es la inspiración, cómo vivir la soledad y la angustia al escribir, entre otros muchos aspectos de la escritura.
Tranquilo, nada de teorías literarias y sí mucho de la práctica de la escritura es lo que te vas a encontrar en este libro ameno, divertido y útil, muy útil.
Y para acabar, te dejo con Truman Capote que nos cuenta con su habitual desparpajo su infancia en Nueva Orleans:
«(…) mi infancia transcurrió en regiones del país y entre personas que carecían de toda actitud cultural (…) naturalmente en este medio, yo era considerado un tanto excéntrico, lo cual era bastante justo, y además estúpido, lo cual resentía adecuadamente. Con todo despreciaba la escuela (…) y año tras año suspendía las materias más sencillas, por pura aversión y fastidio. Faltaba a clase cuando menos dos veces a la semana y a cada rato me escapaba de casa. Una vez me fugué con una amiga que vivía en la casa de enfrente: una muchacha mucho mayor que yo que posteriormente alcanzó cierta fama porque asesinó a media docena e personas y fue electrocutada en Sing Sing. La llamaron «La Asesina Corazones Solitarios» (…) finalmente, cuando tenía unos doce años, si no recuerdo mal, el director de la escuela a la que asistía visitó a mi familia y le dijo que en su opinión y en la de los demás maestros yo era «subnormal». Aparte de lo que hayan pensado en su fuero interno, mis parientes se dieron oficialmente por ofendidos, y en un esfuerzo por probar que yo no era subnormal, me mandaron sin pérdida de tiempo a una escuela de estudios psicoanalíticos en una universidad del este, donde me examinaron el coeficiente de inteligencia (…) regresé a casa proclamado genio por la ciencia. No sé quién se sintió más abrumado, si mis antiguos maestros, que se negaron a creerlo, o mis parientes, que no quisieron creerlo: todo lo que querían que les dijeran era que yo era un simpático muchachito normal. ¡Ja, ja!»
No conozco a Ana Ayuso pero si conocía el fragmento de Capote. Recibí por fin el libro de M.Ende, ese sí que no tiene desperdicio. Un abrazo, nos vemos el viernes.
Ana Ayuso, lleva años elaborando materiales de escritura creativa desde los Talleres Fuentetaja. Y esta recopilación es magnífica. Que disfrutes de Ende. Nos vemos el viernes. Besos.
Hola!
Tendrás este libro en PDF!?
No lo encuentro en ningún sitio!
Hola, Leinad; no, no lo tengo en pdf, yo lo compré hace muchos años en papel. Pregunta en los Talleres de escritura Fuentetaja (o mira en su página), ellos fueron los que lo editaron. Suerte. Saludos.