Yo que tú

Así se titula el libro de poesía de Juan Vicente Piqueras editado recientemente por la Editorial Difusión, una editorial puntera especializada en la enseñanza del español como lengua extranjera.
«Yo que tú», que lleva por subtítulo «Manual de gramática y poesía», es un libro fresco e irreverente, que demuestra cómo algo, aparentemente tan plomizo como la gramática, se puede transformar en mágico gracias al juego creativo de la imaginación y la palabra.
Yo me lo he pasado pipa leyéndolo.
Os dejo con una de las poesías del libro que versa justamente sobre la escritura.
Y aquí un pdf de promoción en el que podéis leer otros poemas de su libro.

Libro Yo que tu

LA ESPADA Y LA PARED

A Lourdes Miquel, que le encontró los tres pies
al gato encerrado en la gramática

Escribo de puntillas, a escondidas,
a trancas y barrancas,
a tientas, no a sabiendas, al vuelo, a duras penas,
contra viento y marea, a pies juntillas.

Escribo a ratos perdidos los ratos que he perdido.

Escribo entre la espada y la pared,
me agarro a un clavo ardiendo,
me busco las cosquillas.

Escribo al buen tuntún, sin ton ni son, a secas,
a la buena de Dios, a lo que caiga.
Escribo a tumba abierta, dando tumbos.

Escribo para no hacer otra cosa,
por puro vicio, por pasar el rato,
para matar el tiempo, el gusanillo,
mil pájaros de un tiro, tiro piedras
a mi propio tejado, porque sí.

Escribo para irme de la lengua,
para que no le puedan crecer pelos,
para que se me vaya el santo al cielo,
para estar en las nubes o en la higuera.

Escribo para no perder el hilo,
para caer de un guindo, si es posible en la cuenta,
para que se me venga el mundo encima.

Me pongo mi camisa de once varas
que no me llega al cuerpo, ya le he visto
las orejas al lobo, las estrellas.
Pongo el dedo en la llaga, ahí le duele,
a quién, hago de tripas corazón.
Escribo porque el alma se me cae a los pies,
para poder robarle tiempo al tiempo,
porque mañana mismo pasaré a mejor vida.

Predico en el desierto, pierdo ripio,
cultivo habas contadas, naranjas de la China,
pienso en las musarañas, rizo el rizo,
pongo pies en pared, pierdo las riendas,
tiro la piedra y escondo la mano
y después si me he visto no me acuerdo.

Escribo entre la espada y la pared
y en lo que digo aquí hay gato encerrado.
Sus ojos verdes brillan por su ausencia.

 

 

Duende, en la palabra

Duende, en la palabra
que surge espontánea,
que juega y pellizca,
que ríe, que incendia,
que canta entusiasta,
que danza con magia,
pasión que arrebata.
Duende, en la palabra
que besa y abraza,
que expresa y nos muestra,
que al miedo espanta
rompiendo corazas.
Duende, en la palabra
que inspira confianza,
que alegre celebra
y todo lo abarca,
caricia que encanta.
Duende, en la palabra
que inventa y revela,
que ama y desarma,
que incita y despierta
y a la aventura
con fuerza nos lanza.

Microrrelato Duende, en la palabra

El proposito de este blog

En este blog quiero compartir el juego creativo de la escritura que llevo practicando desde hace muchos años en los talleres.
Como puedes ver en el menú, he establecido cinco categorías: Taller de escritura creativa, microrrelatos, zona libros, poesías y totum revolutum.
En Taller de escritura creativa iré tratando diferentes aspectos de la escritura creativa, con herramientas y propuestas prácticas.
(Por si las quieres utilizar, solo o en compañía. Te recomiendo la segunda opción, es más divertida y reveladora).
En microrrelatos publicaré un microrrelato que tenga que ver con el tema de escritura creativa que haya tratado.
En zona libros haré referencia a algún libro o autor de interés relacionado con esto de escribir.
En poesías compartiré algún poemilla ad hoc al asunto abordado en escritura creativa.
(Aunque a mí lo que me gusta es la transversalidad de los géneros, que palabra bonita, «transversal», de transversus).
Y en totum revolutum iré aportando material complementario de escritura creativa: videos, enlaces, audios, citas, referencias, noticias y lo que vaya surgiendo.
(Por cierto, lo de «totum revolutum» es un homenaje a las dos asignaturas, de entre todo lo que he estudiado, que más útiles me han sido en la vida: el latín y el griego).
Que por qué. Porque grabaron estructuras sintácticas que me permiten decir la misma cosa de cincuenta maneras diferentes, y eso, según el momento, el interlocutor y el contexto, es muy útil en la vida diaria.
Y ya entre nosotros, me hizo coger el vicio de conocer el origen de las palabras, su etimología (transversus, v.g.).
Bueno, mi intención es publicar todo este material con regularidad para que ni vosotros ni yo perdamos el hilo, espero que los dioses me acompañen en la empresa y que los vientos me sean favorables.

Duende en la palabra en velero