Qué dicen los poetas de la poesía 2

Continúo con la recopilación de citas, dentro de la serie «Qué dicen los poetas de la poesía«:

“El poema comunica el poema, y no quiere ni puede comunicar otra cosa” Julio Cotázar

“La poesía se explica sola; si no, no se explica (…). La poesía es una aventura hacia lo absoluto”. Pedro Salinas

“Poesía es iluminación interior”. Bécquer

“La poesía hace visible lo invisible”. N. Sarraute

“El alma del poeta se orienta hacia el misterio”. Antonio Machado

“Quizá la costumbre/ te ha convertido en ese personaje/ hierático y solemne que malvive/ entre el miedo terrible a verse desnudo/ y el terrible deseo de desnudarse”. Martí i Pol

«En un libro de poemas, a veces, encuentras el hálito de un hombre que se resiste a pensar que desnudarse moralmente en público es un pecado mortal». M. Roig.

“La poesía es el brotar espontáneo de sentimientos llenos de fuerza; se origina en la emoción cultivada en la tranquilidad”. Wordsworth

“Hay en mis venas gotas de sangre jacobina/ pero mis versos brotan de manantial sereno” A. Machado

“El poeta ha de hacerse en la visión de un largo, inmenso y razonado desbordamiento de todos los sentidos. Todas las formas del amor, del sufrimiento, de la locura: ha de buscar en sí mismo, ha de agotar en sí mismo todos los venenos, para quedarse sólo con las quintaesencias”. Rimbaud

Qué dicen los poetas de la poesía 2

Y para terminar os dejo con un poema de Julio Cortázar:

Para leer de forma interrogativa

“Has visto
verdaderamente has visto
la nieve los astros los pasos afelpados de la brisa
Has tocado
de verdad has tocado
el plato el pan la cara de esa mujer que tanto amas
Has vivido
como un golpe en la frente el instante el jadeo la caída la fuga
Has sabido
con cada poro de la piel has sabido
que tus ojos tus manos tu sexo tu blando corazón
había que tirarlos
había que llorarlos
había que inventarlos otra vez”

Disparador de escritura

Venga, anímate y escribe un poema en forma interrogativa. Aparca el miedo y desnuda tu alma de preguntas.

 

4 Comentarios

    1. Me alegro de que te haya gustado. Seguro que al cronopio de Julio Cortázar le alegrará que un día lo recites como tu sabes recitar. Un besote.

  1. El poema interrogatorio de Cortazar no tiene ningún signo gramatical y sin embargo cuando lo lees no los extrañas, llama sólo la atención al `verlo´escrito.
    Y ya me ves a mí aquí luchando por encontrar la puntuación correcta al poemario, que paradoja, ¿no?
    Un abrazo, Ricardo.

    1. También Benedetti escribe sin puntuación y sin mayúsculas, por ponerte solo otro ejemplo, y se le lee sin ninguna dificultad. Pero eso se puede hacer cuando sabes puntuar a la perfección. Solo cuando conoces las reglas, te las puedes saltar. A lo mejor cuando lo hayas puntuado todo, decides que queda mejor sin puntuación, pero creo que hay que recorrer ese camino, porque si no, es como empezar la casa por el tejado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *