El gozo de escribir, de Natalie Goldberg

Para comenzar con la serie de libros sobre escritura creativa, nada mejor que hacerlo con «El gozo de escribir», de Natalie Goldberg, editado por La Liebre de Marzo.
Cuando, en 1993, MaríaLuisa y yo nos vinimos a vivir a Nerja, tenía clara una cosa, quería dedicar la mayor parte de mi tiempo a escribir, algo que venía haciendo desde siempre. Pero también quería compartir la escritura.
Por entonces, apenas se hablaba de escritura creativa y lo que abundaban eran los talleres literarios, centrados en la técnica y en los que se partía de la teoría para llegar a la práctica. Algo que nunca me ha convencido.
En la primavera de ese año, MaríaLuisa me regaló «El gozo de escribir», recién salida del horno su primera edición. Ese mismo día lo leí o, mejor dicho, lo devoré. Después he vuelto a releerlo decenas de veces, convirtiéndose en mi libro de cabecera.
Ese mismo año, en verano, abrí en Nerja el taller de escritura creativa El duende en la palabra, y hasta ahora. Desde aquí mi inmenso agradecimiento a todas las personas que durante este tiempo han pasado por el taller por todo lo que hemos compartido, disfrutado y por todo lo que he aprendido de ellas.
“El gozo de escribir” es una gozada de libro, te pondrá las pilas y aprenderás mucho, o desaprenderás, que es otra forma de aprender. Sobre todo conectará tu vida con la escritura y te hará disfrutar de ambas. Despertará tu espíritu aventurero y te empujará a la exploración de la existencia.

El gozo de escribir de Natalie Goldberg

Escritura creativa 1 (Las reglas del juego)

Sugerencias

A escribir se aprende escribiendo. Debemos practicar la escritura como el atleta entrena para correr una maratón o el pianista hace dedos la tira de horas para estar en forma el día del concierto.
En el camino de la escritura creativa iremos descubriendo las historias que queremos contar y la forma en que queremos hacerlo, esas voces que nos habitan dentro.
El objetivo es conseguir confianza en nuestra voz y en nuestra mente, una seguridad que nace de nuestra propia experiencia.
La forma de conseguirlo: la práctica de la escritura, el ejercicio por tiempos. Nos marcamos un tiempo (diez, quince, veinte minutos, el que queráis), buscamos un disparador de escritura y nos ponemos a escribir hasta que se cumpla el tiempo marcado.
Estamos en el primer momento de la escritura, en la fase creativa, ante el papel en blanco. La calidad o perfección formal es un asunto que viene después, al corregir y pulir el texto, nunca en el momento de ponerse a escribir. Comienza el juego, relajaos y disponeos a disfrutar.
Pero como todo juego, el juego creativo de la escritura tiene sus reglas que hay que respetar. Son unas reglas sencillas y las únicas que os voy a dar.
No tiene nada que ver con lo que os enseñaron en el cole o en el instituto, aquello de que había que escribir en limpio, con buena letra, sin faltas de ortografía y pensando muy bien lo que ibais a decir. Pero aquí estamos para desaprender.

Las reglas del taller

  1. No pienses. En cuanto empiece a correr el tiempo, ponte a escribir, tira de lo primero que te venga a la cabeza, aunque te parezca una majadería, si se te acaba el hilo, salta a otra cosa como una liebre loca de marzo, la imaginación trabaja por asociación. Escribe a vuelapluma, sin parar, a la deriva, hasta que se agote el tiempo marcado. Y no te pares a releer, cortarías el flujo creativo.
  2. Pierde el control. Sé indómito, impúdico, irreverente, no te cortes, suelta todo lo que se te venga a la boca. En la escritura no hay límites y la libertad es absoluta. No te dejes engatusar por el pensamiento lógico, en la escritura, como en la vida, rara vez dos más dos es igual a cuatro.
  3. No borres nada, no taches. Cuando vuelvas sobre tu borrador puede que descubras que lo mejor era aquello que pretendiste tachar. No cedas nunca a tu censor interno. Si algo te da miedo o te inquieta, coge el toro por los cuernos.
  4. No te preocupes por la ortografía, la gramática o la puntuación. Son aspectos que deberás cuidar en la fase de corrección, pero esa fase es posterior.
  5. Sé concreto: árbol, no; olmo; coche, no; audi.

Continuar leyendo

El proposito de este blog

En este blog quiero compartir el juego creativo de la escritura que llevo practicando desde hace muchos años en los talleres.
Como puedes ver en el menú, he establecido cinco categorías: Taller de escritura creativa, microrrelatos, zona libros, poesías y totum revolutum.
En Taller de escritura creativa iré tratando diferentes aspectos de la escritura creativa, con herramientas y propuestas prácticas.
(Por si las quieres utilizar, solo o en compañía. Te recomiendo la segunda opción, es más divertida y reveladora).
En microrrelatos publicaré un microrrelato que tenga que ver con el tema de escritura creativa que haya tratado.
En zona libros haré referencia a algún libro o autor de interés relacionado con esto de escribir.
En poesías compartiré algún poemilla ad hoc al asunto abordado en escritura creativa.
(Aunque a mí lo que me gusta es la transversalidad de los géneros, que palabra bonita, «transversal», de transversus).
Y en totum revolutum iré aportando material complementario de escritura creativa: videos, enlaces, audios, citas, referencias, noticias y lo que vaya surgiendo.
(Por cierto, lo de «totum revolutum» es un homenaje a las dos asignaturas, de entre todo lo que he estudiado, que más útiles me han sido en la vida: el latín y el griego).
Que por qué. Porque grabaron estructuras sintácticas que me permiten decir la misma cosa de cincuenta maneras diferentes, y eso, según el momento, el interlocutor y el contexto, es muy útil en la vida diaria.
Y ya entre nosotros, me hizo coger el vicio de conocer el origen de las palabras, su etimología (transversus, v.g.).
Bueno, mi intención es publicar todo este material con regularidad para que ni vosotros ni yo perdamos el hilo, espero que los dioses me acompañen en la empresa y que los vientos me sean favorables.

Duende en la palabra en velero