Escritura creativa 17 (Libera tu mente rompiendo la sintaxis)

Sugerencias

Sí, libera tu mente rompiendo la sintaxis. Nuestro lenguaje está determinado por una sintaxis rígida de sujeto-verbo-complemento directo. Pensamos en frases de las que somos sujetos y tal como pensamos vemos el mundo.

Pero la vida no es tanto un sujeto que actúa y un objeto que sufre esa acción cuanto una interacción. Haciendo añicos la sintaxis verás las cosas desde otra perspectiva nueva, liberarás energía.

Al romper por un momento la estructura sintáctica, abres una fisura y tu mente y tu ubicación con relación al mundo exterior cambian.

En el idioma chino, muchas palabras pueden emplearse como nombres, adjetivos o verbos según el contenido emocional de la frase, sin más control de reglas gramaticales. Y en japonés, “yo veo al perro” sonaría algo así como “yo perro mirando”. En nuestro idioma, la paradoja es un buen ejemplo de los límites del lenguaje.

Disparadores de escritura

  1. Más allá de la sintaxis: coge un trozo aburrido de lo que tengas escrito. Mezcla las palabras sin lógica ni coherencia. Ahora echa unos signos de puntuación por aquí y por allá. Después, léelo en voz alta, dale incluso una entonación enfática.
  2. Juega con las paradojas (expresiones o frases que envuelven una aparente contradicción).
  3. Repara en el sinsentido de muchas canciones de los juegos infantiles y escribe algo en ese estilo.
  4. Coge una idea tópica,un cliché y rómpelo. La escritura es rebelión, trasgresión.
  5. Practica la escritura automática de los surrealistas.
  6. Escribe el monólogo de un loco.
  7. Inventa palabras, inventa significados.
  8. Recoge interjecciones y onomatopeyas (las primeras palabras, los sonidos que emiten los bebés y ciertos animales para expresar emociones y deseos). Mira a ver a dónde te llevan.
  9. Escribe un texto en diez líneas y ahora reescríbelo con palabras inventadas.
  10. Recurre a los juegos de magia, adivinación, tratados sobre rituales. O a juegos como el ajedrez, la oca, etc., como fuente de inspiración.
  11. De la plástica a la palabra. No describas el cuadro, entra en él y juega.
  12. Otros formatos con los que jugar: plegaria, declaración, crucigrama, hoja de un libro de reclamaciones, anuncios por palabras, índice, invitación, resumen, memoria, publicidad, folleto de instrucciones, panfleto, eslóganes, consignas, instancia oficial, testamento, epitafios, inventarios, listas, menús, correos electrónicos, esquela, máximas, recetas de cocina, aforismos, pintadas, poemas visuales, mensajes telefónicos, etc.

libera tu mente rompiendo la sintaxis

Oficio de escribir

 “Tan perjudicial es desdeñar las reglas como ceñirse a ellas en exceso”. Juan Luis Vives

“En las lenguas negro-africanas, la palabra es más que imagen, es imagen analógica incluso sin el auxilio de la metáfora o la comparación. Basta nombrar la cosa para que aparezca el sentido bajo el signo. Pues todo es sentido y signo al mismo tiempo para los negro-africanos. Léopold Sédar Senghor

“Al contrario que el europeo clásico, el negro-africano no se distingue del objeto, no lo mantiene a distancia, no lo mira, no lo analiza (…), lo toca, lo palpa, lo siente”. L. S. Senghor

Textos de estética taoísta, de Luis Racionero

Hoy os traigo un libro, «Textos de estética taoísta» de Luis Racionero, Alianza editorial (1994). El autor reúne en él un conjunto de tratados y fragmentos sobre pintura, música y literatura de escritores y artistas chinos.

textos de estética taoísta

«Textos de estética taoísta» supone un acercamiento a los criterios estéticos del taoísmo chino, tan diferentes al discurso estético occidental. Por lo tanto, es una excelente manera de ampliar nuestra enfoque sobre el hecho artístico y el proceso creativo.

«Ya sea representando la esencia profunda de las cosas –nos dice el autor–, como en el arte chino, captando las motivaciones de la acción y la pasión personal, como en el arte europeo, o sacando a la luz los terribles y fascinadores símbolos del subconsciente colectivo, como en el arte hindú, los caminos del arte escalan la misma cumbre. Porque su meta es la misma, las estéticas de las tres grandes culturas mundiales se complementan mutuamente«.

Hoy en día tenemos un mayor acceso a otras corrientes espirituales o actitudes vitales, pero en 1983, año de la primera edición del libro de Racionero, era muy poco lo que se había publicado en España al respecto.

El taoísmo no es una religión, es una manera de vivir y de ver el mundo, cuyo objetivo es disfrutar de una vida feliz, plena y gozosa en consonancia con la Naturaleza.

A lo largo de las 273 páginas de este bello libro, te acercarás a esa actitud del taoísta ante el proceso creativo. Aprenderás sobre la importancia de la naturalidad y la espontaneidad a la hora de afrontar tu trabajo artístico o literario. Verás cómo atrapar la fugacidad, cómo engrandecer lo nimio o cómo hallar lo extraordinario en el corazón mismo de lo ordinario, de lo cotidiano.

También descubrirás cómo poner a trabajar tu intuición, cómo introducir el movimiento en tus obras de una manera natural, conectando con la energía o ritmo vital de la existencia, cómo practicar el vacío y el silencio, esa «soledad sonora» de la que hablara San Juan de la Cruz, y que está en la base de todas las grandes creaciones.

Continuar leyendo

Escritura creativa 16 (Cómo abordar los grandes temas en la escritura)

Sugerencias

¿Cómo abordar los grandes temas en la escritura? ¿Cómo hincarle el diente al amor, la muerte, la locura, el sexo, la guerra…?

Mi sugerencia es que te olvides de los grandes temas. Ante ellos, planteados así, en general, lo que suele ocurrir es que nos quedamos bloqueados delante del folio en blanco. O nos dedicamos a escribir de una manera prolija, abstracta, filosófica, divagatoria. Y luego ocurre lo que ocurre, que nos quedan unos textos aburridos e infumables.

Sí, olvídate del gran tema y ponte a escribir arrancando de ti mismo, de tus experiencias, de lo que conoces de primera mano. Déjate llevar y sorpréndete en el camino, porque escribir es un acto de descubrimiento.

A veces hay que tomar distancia; otras, llegar hasta el fondo describiendo una espiral descendente. Hay que cruzar el río, puedes entrar vestido por una orilla y salir desnudo por la otra.

No hay como el sexo para hablar del sexo: qué te pone caliente, dónde te gustaría hacértelo, cuál es la parte más erótica de tu cuerpo, cómo fue la primera vez… Escribe a partir de hechos concretos.

Que quieres escribir sobre los orígenes del ser humano: escribe de tu nacimiento, de tu barrio, de tus padres, de tus hermanos, de tu primera profesora… Así irás descubriendo de dónde vienes.

Y otra cosa: ¿Cuáles son tus sueños secretos? Muchos de nosotros no conocemos o evitamos nuestros sueños más recónditos. Como las obsesiones, empieza a tomarte en serio tus sueños. Como las obsesiones, los sueños vuelven y vuelven a aflorar. Préstales atención.

Para terminar: ¿Qué pretendes con la escritura? Tienes voz propia, tienes cada vez más confianza: te tendrás que preguntar tarde o temprano lo que quieres decir y cómo. Y tendrás que contestarte.

Si quieres ser poeta, tendrás que decidirte a hacer poesía, si quieres ser narrador tendrás que decidirte a escribir tu opera prima: al menos, tendrás que planteártelo. Nosotros mismos somos el primer impedimento, y quizás el único, que tendremos que vencer para alcanzar nuestros sueños.

grandes temas en la escritura

Disparadores de escritura

  1. ¿Cuáles son tus sueños secretos? Escribe sobre ellos. Ponlos a trabajar para ti.
  2. El sueño secreto de un condenado a muerte, de un cirujano, de una monja de clausura, de un panadero, de una adolescente con aspergen…
  3. Secretos: un secreto de familia, un secreto de confesión, un secreto de Estado, un secreto profesional, un secreto entre amigos…
  4. Escribe sobre el sexo: ¿Qué te pone caliente? ¿Frutas y hortalizas que te resulten eróticos? ¿Cuál es la parte más erótica de tu cuerpo? ¿Y de otros cuerpos? Recorre el cuerpo como si fuera un paisaje. Tu primera experiencia sexual. En qué lugares te gustaría follar. Los sentidos en el sexo, uno por uno.
  5. ¿A dónde quieres ir con la escritura?, ¿qué quieres hacer con ella?
  6. Invéntate una doble vida que te gustaría tener.

Oficio de escribir

 “No hay cosas tales como libros morales o inmorales. Los libros están o bien o mal escritos”. Oscar Wilde

“Nos han educado en el sentido del ridículo, de la sensatez y la cobardía. Los tres enemigos de la imaginación”. Montserrat Roig

“De tales o cuales cosas no sabré lo que pienso hasta haber escrito sobre ellas”. Bioy Casares