Hoy os traigo un libro, «Textos de estética taoísta» de Luis Racionero, Alianza editorial (1994). El autor reúne en él un conjunto de tratados y fragmentos sobre pintura, música y literatura de escritores y artistas chinos.
«Textos de estética taoísta» supone un acercamiento a los criterios estéticos del taoísmo chino, tan diferentes al discurso estético occidental. Por lo tanto, es una excelente manera de ampliar nuestra enfoque sobre el hecho artístico y el proceso creativo.
«Ya sea representando la esencia profunda de las cosas –nos dice el autor–, como en el arte chino, captando las motivaciones de la acción y la pasión personal, como en el arte europeo, o sacando a la luz los terribles y fascinadores símbolos del subconsciente colectivo, como en el arte hindú, los caminos del arte escalan la misma cumbre. Porque su meta es la misma, las estéticas de las tres grandes culturas mundiales se complementan mutuamente«.
Hoy en día tenemos un mayor acceso a otras corrientes espirituales o actitudes vitales, pero en 1983, año de la primera edición del libro de Racionero, era muy poco lo que se había publicado en España al respecto.
El taoísmo no es una religión, es una manera de vivir y de ver el mundo, cuyo objetivo es disfrutar de una vida feliz, plena y gozosa en consonancia con la Naturaleza.
A lo largo de las 273 páginas de este bello libro, te acercarás a esa actitud del taoísta ante el proceso creativo. Aprenderás sobre la importancia de la naturalidad y la espontaneidad a la hora de afrontar tu trabajo artístico o literario. Verás cómo atrapar la fugacidad, cómo engrandecer lo nimio o cómo hallar lo extraordinario en el corazón mismo de lo ordinario, de lo cotidiano.
También descubrirás cómo poner a trabajar tu intuición, cómo introducir el movimiento en tus obras de una manera natural, conectando con la energía o ritmo vital de la existencia, cómo practicar el vacío y el silencio, esa «soledad sonora» de la que hablara San Juan de la Cruz, y que está en la base de todas las grandes creaciones.
A continuación, te transcribo un breve cuento que recoge el libro y que, como dice Racionero, es «la metáfora más profunda de la sensibilidad china«.
«En una región remota y antigua había un valle en cuyo centro erguía un árbol esplendoroso. La hierba crecía a sus pies, los pájaros cantaban a la sombra de sus hojas, el agua clara sonaba entre sus raíces y por la noche, cuando la vida del valle descansaba, la luna venía a acariciar sus más altas ramas. Un día pasó por allí un poderoso mago que al ver el árbol quedó prendado de él y lo convirtió en un arpa. El arpa maravillosa fue regalada al emperador Ming-Huang, pero ninguno de sus músicos fue capaz de tocarla. Por más que se esforzaban, ni un solo sonido salía de las cuerdas del árbol dormido. El emperador mandó llamar al músico más famoso de China, que vivía retirado en las montañas. El maestro Peiwoh contempló largo rato el arpa y empezó a cantar suavemente. De pronto del arpa comenzaron a brotar sonidos maravillosos que se unían a la voz del maestro creando una melodía que dejó a todos los presentes extasiados.
– ¿Cómo has podido conseguirlo con tanta sencillez cuando los mejores músicos de la corte han probado durante semanas sin conseguirlo?
– Le he hablado del valle que le vio nacer, de la hierba que crecía a sus pies,
de sus amigos los pájaros, del torrente, de la luna en sus ramas…»
Y para terminar, una cita, que se recoge en el libro, del escritor Li Chi:
«Quienes saben escribir de verdad no pretenden hacer literatura«.
Que disfrutes de su lectura. Te va a resultar muy útil.
Me ha encantado el cuento. También pienso que sólo se puede hacer música si se llega al alma del sonido. No es fácil. Como en la literatura, que se necesita llegar a la esencia de las palabras para comprender su sentido, en la música no alcanza leer las notas de un pentagrama, que en si mismas en él son mudas, hay que llegar más allá, a la esencia misma del sonido. Un abrazo.
Te dejaré el libro el próximo miércoles. Un abrazo.
Estimado Ricardo ….
Desearia conseguir el texto entero en pdf , muchas gracias
Humberto
Hola, Humberto, yo lo tengo en papel. Hay alguna web en que se puede descargar pero hay que registrarse previamente. Saludos.